Temas para hablar en una rutina de stand up
Temas para hablar en una rutina de stand up: descubrí tu voz cómica con el curso nivel 1 del Stand Up Club
Explorar temas para hablar en una rutina de stand up puede ser un desafío cuando estás empezando. El humor es una herramienta poderosa, pero también personal, y encontrar el tono justo para hacer reír requiere práctica, guía y confianza. Por eso, en el curso de stand up nivel 1 del Stand Up Club, dictado por el Belga Kristof y Marina “Maio” Tanzer, no solo aprendés a escribir chistes: descubrís tu estilo, tu voz y tus propios temas.
En este artículo te contamos cómo es el curso, a quién está dirigido, qué se aprende, cómo se vive la experiencia y por qué es el espacio ideal para quienes quieren iniciarse en el mundo del stand up.
¿Cómo es el curso de stand up nivel 1?
El curso de stand up nivel 1 es un taller práctico, vivencial y completamente enfocado en que te subas por primera vez al escenario con un material escrito por vos. A lo largo de varias clases, trabajás desde cero: comenzás identificando temas para hablar en una rutina de stand up, luego aprendés a estructurar chistes, crear remates efectivos y desarrollar tu presencia escénica.
El curso está diseñado para acompañarte paso a paso. Desde los primeros ejercicios de escritura hasta las prácticas con micrófono, todo se da en un ambiente contenido, guiado por docentes con experiencia real en comedia y escenarios.
Cada clase combina teoría con práctica. Se analizan ejemplos, se observan rutinas de comediantes reconocidos y, lo más importante, se trabaja con tus propias vivencias para transformarlas en material humorístico. Porque los mejores temas para hablar en una rutina de stand up están en tu historia personal.
El curso culmina con un show final en el teatro del Stand Up Club, donde te subís al escenario frente a público real. Esa experiencia es única, transformadora y profundamente liberadora para quienes nunca se animaron a hablar en público o mostrar su costado más creativo.
¿A quién está dirigido el curso?
Este taller es ideal para cualquier persona que quiera explorar el mundo del humor, ya sea por curiosidad, por necesidad de expresión o porque sueña con hacer reír a otros. No necesitás experiencia previa, solo ganas de animarte.
Si alguna vez te preguntaste “¿yo podría hacer stand up?”, este curso es la forma perfecta de averiguarlo. Si ya escribís chistes o hiciste algo de comedia, el nivel 1 también te sirve para ordenar ideas, encontrar nuevos temas para hablar en una rutina de stand up y recibir devoluciones de profesionales.
Viene gente de todas las edades y perfiles: estudiantes, artistas, docentes, psicólogos, abogados, jubilados, personas tímidas que quieren romper el hielo o extrovertidos que buscan darle forma a su humor. La diversidad de participantes enriquece las clases y permite ver cómo cada uno encuentra su propia manera de hacer reír.
Además, es una excelente herramienta para quienes quieren vencer el miedo al ridículo, mejorar su oratoria o trabajar la espontaneidad. El stand up no solo sirve para la comedia: te conecta con tu autenticidad, te ayuda a pensar diferente y a comunicarte mejor.
¿Qué se aprende en el curso?
Aprendés a escribir, probar y presentar tu propia rutina desde cero. Y lo más importante: aprendés a encontrar temas para hablar en una rutina de stand up que realmente te representen. El curso incluye:
Técnicas de escritura humorística
Construcción de premisas y remates
Estructura de una rutina de stand up
Trabajo con la autoobservación y lo cotidiano
Análisis de material cómico
Prácticas escénicas con micrófono
Manejo del cuerpo y la voz
Devoluciones personalizadas
También hay instancias de improvisación y ejercicios que ayudan a desbloquear la creatividad. Muchos de los mejores chistes salen de anécdotas simples que uno ni se imagina que pueden ser graciosas hasta que se trabaja con ellas.
Además, se abordan los errores comunes al empezar, se analizan distintas formas de delivery (cómo contar un chiste, no solo qué decir) y se estimula constantemente la conexión con el público.
Una parte fundamental es que los docentes te ayudan a pulir tu material sin modificar tu esencia. Cada persona tiene su estilo, y el objetivo no es que todos suenen igual, sino que cada uno encuentre su voz única dentro del escenario.
¿Cómo se vive la experiencia?
La experiencia del curso de stand up nivel 1 es intensa, divertida y transformadora. Desde la primera clase se crea un ambiente de confianza, respeto y libertad creativa. Todos están ahí para aprender y equivocarse juntos, y eso genera un grupo muy unido.
Lo que más destacan quienes lo hicieron es la sensación de pertenencia y la alegría de animarse. Muchos llegan pensando “yo no tengo nada para decir” y terminan escribiendo una rutina entera con temas para hablar en una rutina de stand up que sorprenden por su originalidad y honestidad.
El acompañamiento de Kristof y Maio es cercano y humano. Ambos tienen una enorme trayectoria en comedia, pero lo más valioso es cómo comparten su experiencia con humor, calidez y mirada pedagógica.
El show final es el broche de oro. Subirse al escenario, escuchar la risa real del público, compartir ese momento con el grupo y recibir el aplauso es una sensación que no se olvida más. Aunque no sigas haciendo stand up, esa vivencia te cambia para siempre.
¿Quiénes dictan el curso y por qué elegirlos?
El curso está dictado por Kristof Micholt, más conocido como El Belga, y Marina «Maio» Tanzer, dos comediantes con años de trayectoria en el circuito del stand up argentino. No solo son referentes en el escenario, también son excelentes formadores.
Kristof es autor de libros de humor, creador de espectáculos exitosos y uno de los impulsores del stand up en Buenos Aires. Tiene una mirada aguda, directa y precisa para detectar qué funciona en un chiste y cómo potenciarlo.
Maio combina sensibilidad, observación y creatividad. Su capacidad para acompañar procesos creativos, hacer devoluciones constructivas y motivar a quienes recién empiezan es notable.
Ambos trabajan en equipo, se complementan y están presentes en cada clase. Saben que el proceso de subirse por primera vez a un escenario puede dar miedo, y por eso sostienen cada paso con herramientas reales, experiencia profesional y mucho humor.
Su objetivo no es solo que escribas chistes, sino que entiendas cómo construir tu propia comedia desde los temas que te importan, te duelen o te hacen reír. Por eso, en todo el curso, se trabaja constantemente sobre los temas para hablar en una rutina de stand up, explorando tus vivencias para transformarlas en material potente.
Conclusión: animate a dar el primer paso
Si alguna vez pensaste en hacer stand up, esta es tu oportunidad. El curso de stand up nivel 1 del Stand Up Club no solo te enseña técnicas y herramientas: te invita a descubrir quién sos arriba del escenario.
Trabajás con tus ideas, escribís tus propios textos, recibís devolución personalizada, compartís el proceso con otras personas y terminás presentando tu rutina en un show real. Y todo esto, acompañado por dos docentes profesionales que entienden el humor desde adentro.
Los temas para hablar en una rutina de stand up no se compran ni se copian: se descubren. Y este curso es el mejor lugar para hacerlo.
📌 Contactanos para saber cuándo es el próximo curso. ¡Tu primera risa escénica puede estar más cerca de lo que imaginás!
Stand Up Club: el lugar donde empieza tu comedia
¿Querés aprender stand up, escribir tus propios chistes y subirte por primera vez al escenario? En el Stand Up Club, eso es exactamente lo que vas a hacer. Nuestro curso de stand up nivel 1 está pensado para personas como vos: con ganas de hacer reír, explorar su creatividad y perderle el miedo al ridículo.
Las clases están dictadas por El Belga Kristof (conocelo acá) y Marina «Maio» Tanzer, dos comediantes con años de experiencia que te van a acompañar paso a paso.
El curso incluye práctica, devolución personalizada y un show final en nuestro teatro en Recoleta, donde podés invitar a tus amigxs a verte brillar. Además, en el club también podés disfrutar de los mejores shows en vivo (sacá entradas acá) y comer algo rico mientras te reís (mirá el menú).
¿Querés ver más? Acercate a ver Sí, Mi Amor – Stand Up de Pareja (entradas acá) o chusmeá los libros del Belga si querés seguir aprendiendo humor por tu cuenta.
📚 También podés conocer más sobre la Escuela de Stand Up o sumarte a nuestros eventos especiales para empresas, cumpleaños o reuniones.
Animate. El stand up empieza con un paso… y una risa.
Kristof Micholt y Maio Tanzer: los docentes que te ayudan a descubrir tus temas para hablar en una rutina de stand up
En el mundo del stand up, hay algo más difícil que escribir chistes: encontrar una voz propia. Por eso, contar con docentes que no solo sepan hacer reír, sino también enseñar, es clave. En el Stand Up Club, quienes se encargan del curso de stand up nivel 1 son Kristof Micholt (El Belga) y Marina “Maio” Tanzer, dos artistas con vasta experiencia escénica y un enfoque pedagógico único.
Este artículo está dedicado a ellos, a su manera de enseñar y al valor que aportan a cada alumne en la búsqueda de sus propios temas para hablar en una rutina de stand up.
Una dupla con experiencia en escenario… y en aula
Kristof y Maio no solo se subieron a decenas de escenarios: también llevan años formando a nuevas generaciones de comediantes. Ambos vienen del palo del arte, pero tienen trayectorias diferentes que se complementan perfectamente en clase.
Kristof, belga de nacimiento y argentino por elección, es un referente del humor en Buenos Aires. Ha escrito libros, creado espectáculos y producido shows exitosos como Sí, Mi Amor. Su estilo es directo, filoso y estructurado. Tiene una habilidad quirúrgica para encontrar el remate justo y enseñarte cómo construirlo.
Maio, actriz y comediante, aporta sensibilidad, escucha y mirada emocional. Es cercana, cálida y sabe detectar qué querés contar antes de que vos mismx lo sepas. Su enfoque es más libre, enfocado en ayudarte a desbloquear ideas y conectar con lo auténtico.
Juntxs, hacen un equipo docente sólido, profesional y humano. No te enseñan solo teoría: te acompañan a descubrir tus temas para hablar en una rutina de stand up con herramientas prácticas y contención.
Cómo enseñan: una mirada personalizada y sin fórmulas mágicas
Cada persona que llega al curso trae una historia, una forma de ver el mundo, un estilo de humor. Kristof y Maio lo saben y lo respetan. No intentan moldearte para que encajes en un tipo de comedia: te ayudan a que encuentres la tuya.
Trabajan con técnicas, claro. Aprendés a armar premisas, construir remates, manejar silencios, observar lo cotidiano. Pero siempre con una idea clara: los mejores temas para hablar en una rutina de stand up son los que te atraviesan a vos.
Por eso, durante las clases hay mucho espacio para probar, equivocarse, reescribir y recibir devoluciones constructivas. No se trata de que escribas “el chiste perfecto”, sino de que entiendas qué querés contar, cómo hacerlo gracioso y cómo sonar auténtico.
Además, saben equilibrar lo técnico con lo emocional. Hay clases donde se habla de estructura, y otras donde se acompaña a alguien que se frustra, que duda, que se traba. Enseñar stand up también es sostener procesos personales, y eso lo hacen muy bien.
Ayudarte a encontrar tus temas: el corazón del proceso
Una de las cosas más importantes del curso es que te ayuda a encontrar tus propios temas para hablar en una rutina de stand up. Al principio, mucha gente cree que no tiene nada gracioso para contar. Pero Kristof y Maio saben que ahí, en lo simple y cotidiano, está la comedia más potente.
A través de ejercicios de escritura, observación y juegos escénicos, los docentes te guían a revisar tu historia, tus defectos, tus obsesiones, tus relaciones, tus conflictos. No desde el drama, sino desde el humor. Y lo que empieza como una charla sobre tu trabajo o tu ex puede terminar siendo un gran bloque de stand up.
También te enseñan a mirar lo que te pasa con ojos de comediante. A detectar patrones, exagerar detalles, elegir palabras. A tomar algo personal y volverlo universal. En resumen: a hacer reír con tu verdad.
Los temas para hablar en una rutina de stand up no vienen de afuera. Vienen de vos. Y tener docentes que te lo recuerden, te lo muestren y te den herramientas para explorarlo, marca la diferencia.
El show final: coronar el proceso en escena
Uno de los grandes momentos del curso es el show final en el teatro del Stand Up Club. Ese día, cada alumne se sube al escenario con su rutina armada, lista, ensayada. Es un evento real, con público invitado, luces, micrófono y mucha emoción.
Kristof y Maio acompañan cada parte del proceso hasta ese día. Ayudan a editar el texto, a practicar el delivery, a controlar los nervios. Y sobre todo, están ahí cuando subís al escenario, bancando desde el costado con orgullo y entusiasmo.
Muchos participantes dicen que fue una de las experiencias más intensas y liberadoras de su vida. Porque no se trata solo de contar chistes: es animarse a mostrarse, a decir “esto soy yo y esto me causa gracia”. Es confiar en que tus temas para hablar en una rutina de stand up valen la pena, y que alguien se va a reír con ellos.
Y saber que tenés docentes que creen en vos desde el primer día hasta el show final hace toda la diferencia.
Formadores que inspiran más allá del curso
Kristof y Maio no solo enseñan: inspiran. Muchos exalumnes siguen haciendo comedia, se suman a open mics, arman sus propios shows o incluso dan clases. Y todos destacan lo mismo: la forma en que ellxs los acompañaron en ese primer paso fue fundamental.
Son docentes con pasión por el stand up y por la enseñanza. No se guardan nada, no se reservan secretos. Comparten lo que saben con generosidad, humor y empatía. Y celebran cada avance del grupo como si fuera propio.
Además, están activos en la escena. Podés ver a Kristof en sus shows, leer sus libros, seguir a Maio en redes. Eso también suma: están actualizados, conectados con lo que pasa, y eso se refleja en cómo enseñan.
En un mundo donde sobran teorías y faltan guías reales, ellos son una referencia clara. Si querés empezar a hacer stand up y necesitás ayuda para encontrar tus temas para hablar en una rutina de stand up, no hay mejores manos que las suyas.

Stand Up Club: el lugar ideal para descubrir tus temas para hablar en una rutina de stand up
Si estás buscando dónde aprender stand up en Buenos Aires, hay un lugar que destaca por su ambiente, su propuesta formativa y su trayectoria: el Stand Up Club. Más que una escuela, es un espacio donde el humor se respira, se practica y se vive en comunidad.
En este artículo te contamos por qué es especial, qué tipo de gente asiste, cómo es el ambiente del curso, qué incluye y qué hace del club un semillero de comediantes auténticos, capaces de encontrar sus propios temas para hablar en una rutina de stand up.
Una escuela diferente: formación con identidad propia
El Stand Up Club no es una escuela genérica. Es un espacio que se construyó desde el escenario y para el escenario. Nació de la experiencia real de comediantes que saben lo que se siente escribir un chiste, probarlo, fracasar, corregir y volver a intentarlo. Esa experiencia se traduce en cada clase.
El enfoque es claro: ayudarte a encontrar tu voz propia. No se trata solo de repetir fórmulas ni copiar estilos. Acá se trabaja sobre vos, tus vivencias, tu forma de ver el mundo. Porque los mejores temas para hablar en una rutina de stand up están en tu historia, no en Google.
Los cursos están a cargo de docentes con trayectoria artística y pedagógica. La dupla principal, Kristof Micholt y Marina “Maio” Tanzer, te guía con profesionalismo, humor y cercanía. No enseñan desde la teoría, sino desde la experiencia real.
Gente real, historias reales: la diversidad como motor creativo
Una de las cosas que más enriquece el proceso en el Stand Up Club es la variedad de personas que se anotan. Acá no hay un perfil único de “aspirante a comediante”. Hay estudiantes, oficinistas, actrices, docentes, psicólogos, jubilados, médicos, emprendedores. Personas de todas las edades, géneros y recorridos.
Esa diversidad hace que los temas para hablar en una rutina de stand up sean infinitos. En una misma clase podés escuchar rutinas sobre el trabajo remoto, la maternidad, el divorcio, el veganismo, el cuerpo, la ansiedad, los viajes, los vínculos o la vida con gatos. Cada quien trae algo distinto, y eso contagia creatividad.
Además, el ambiente es horizontal y sin competencia. Todos están ahí para aprender, equivocarse y animarse. Se forma una comunidad donde cada une crece con el apoyo de lxs demás.
Un ambiente cuidado y estimulante
Desde el primer día se genera un clima de confianza. Sabés que podés probar un chiste, equivocarte, reírte de vos misme y volver a intentarlo. Los docentes cuidan ese espacio, evitan el juicio fácil y promueven el respeto.
El aula no es fría ni formal: es un lugar vivo, donde se comparte, se debate, se prueba. Las clases combinan teoría, práctica, escritura, ejercicios escénicos y mucha observación. Siempre con el foco en ayudarte a encontrar temas para hablar en una rutina de stand up que te representen.
También se trabajan aspectos emocionales: el miedo escénico, el bloqueo creativo, la vergüenza. Porque hacer stand up no es solo saber escribir chistes, es también animarse a mostrarse. Y en ese camino, el acompañamiento es fundamental.
¿Qué incluye el curso?
El curso de stand up nivel 1 del Stand Up Club incluye:
Clases teórico-prácticas semanales
Ejercicios de escritura y análisis de material
Práctica escénica con micrófono
Devoluciones personalizadas en cada clase
Acompañamiento docente permanente
Participación en el show final en el teatro del club
Ese show final es uno de los momentos más impactantes. Subirte al escenario, con luces y público real, a presentar tus propios textos, es un logro enorme. Validás lo que escribiste, lo que trabajaste, y confirmás que tus temas para hablar en una rutina de stand up pueden conectar con otras personas.
Además, el curso no termina ahí. Muchos egresados siguen participando en eventos, se suman a open mics o cursos avanzados, y encuentran en el club un espacio para seguir creciendo.
Un espacio con historia: semillero de comediantes
El Stand Up Club, ubicado en Recoleta, es mucho más que una escuela. Es un club con sala propia (capacidad para 46 personas), escenario profesional, opción de cena show y una cartelera activa de espectáculos. Eso lo convierte en un lugar vivo, donde la comedia no solo se enseña, sino que se vive cada semana.
Durante años, el club ha sido semillero de nuevos talentos. Muchos comediantes actuales dieron sus primeros pasos acá. Y eso no es casualidad: hay un verdadero compromiso con la formación y con el desarrollo artístico.
Aprender en este entorno te da una ventaja enorme: estás en contacto directo con la escena real. Escuchás a comediantes en vivo, podés subir a un open mic, ves cómo se construye un espectáculo. Eso te ayuda a afinar tus temas para hablar en una rutina de stand up, a entender qué funciona en el escenario y a encontrar tu lugar en la comedia.
Conclusión: el mejor lugar para empezar
Aprender stand up puede ser intimidante. Pero si lo hacés en un lugar que te cuida, te acompaña y te inspira, el proceso se vuelve transformador. El Stand Up Club es ese lugar.
Si querés descubrir tus propios temas para hablar en una rutina de stand up, conectarte con lo que tenés para decir y compartirlo con humor, este club es el punto de partida perfecto. No solo te enseña técnicas: te da espacio, comunidad y experiencia real.
📌 Contactalos para saber cuándo empieza el próximo curso. Tu voz cómica te está esperando.
Convertite en humorista profesional con nuestros Manuales de Stand Up y talleres presenciales
Si querés dedicarte al humor, escribir tus propios chistes, entender cómo funciona una rutina y hacer reír con lo que decís, hay un recurso que no puede faltarte: los Manuales de Stand Up del Belga Kristof. Estas guías fueron creadas para acompañarte desde tu primer paso hasta tu consolidación como comediante, con herramientas claras, ejemplos reales y un enfoque accesible.
Pero eso no es todo: los libros están pensados para usarse junto con los talleres presenciales del Stand Up Club, donde ponés en práctica lo aprendido y recibís devolución directa de comediantes profesionales. En este artículo, te contamos cómo funcionan los manuales, qué vas a encontrar en cada uno y por qué son el complemento ideal para tu formación.
👉 Conseguilos acá: Manual de Stand Up 1 y 2
Manual de Stand Up 1: Tu guía definitiva para iniciar en la comedia
El Manual de Stand Up 1 es el punto de partida perfecto si estás empezando. Está diseñado para que cualquier persona, incluso sin experiencia previa, pueda aprender a construir una rutina desde cero. Es un libro claro, directo y lleno de ejemplos reales que muestran cómo transformar una idea en un chiste.
En este manual vas a encontrar:
Cómo elegir temas para hablar en una rutina de stand up
La estructura básica del chiste: premisa, desarrollo y remate
Técnicas para observar lo cotidiano y volverlo humorístico
Ejercicios prácticos de escritura
Cómo trabajar con tu historia personal sin caer en el cliché
Errores comunes al empezar y cómo evitarlos
Lo que hace especial a este libro es que no te llena de teoría vacía. Cada capítulo propone acciones concretas que podés aplicar de inmediato. Además, podés complementarlo con los talleres del Stand Up Club, donde llevás ese material al escenario y recibís devolución.
Manual de Stand Up 2: Técnicas avanzadas para perfeccionar tu comedia
El Manual de Stand Up 2 está pensado para quienes ya tienen una base o tomaron algún curso y quieren llevar su humor al siguiente nivel. Es ideal para pulir rutinas, trabajar en tu estilo personal y dominar técnicas más sofisticadas de escritura y performance.
Algunos de los temas que aborda son:
Profundización en la estructura narrativa de una rutina
Cómo crear bloques temáticos coherentes
Ritmo, timing y musicalidad del humor
Cómo abrir y cerrar una rutina con impacto
Uso de callbacks, metáforas y variaciones de tono
Cómo identificar tus temas para hablar en una rutina de stand up que generan conexión real
Este segundo manual también propone desafíos de escritura más exigentes y ejercicios que te obligan a salir de tu zona de confort. Es una herramienta clave si ya hiciste tus primeros shows y querés seguir creciendo.
¿Por qué usar los manuales junto con los talleres presenciales?
Una cosa es escribir en casa. Otra muy distinta es probar tu material frente a otras personas, recibir devolución en vivo y ajustar según las reacciones. Por eso, la combinación de manuales + talleres presenciales es tan poderosa.
En los cursos del Stand Up Club (nivel 1, nivel 2 y workshops avanzados), podés trabajar con tus propios textos, probarlos con micrófono y recibir feedback de docentes que saben cómo ayudarte a mejorar. Además, estás en un entorno que fomenta la creatividad, el respeto y la risa compartida.
Muchos alumnos del club usan los manuales como guía durante y después de los cursos. Se transforman en libros de consulta permanente, donde volvés cuando estás bloqueado, necesitás una idea o querés explorar nuevos temas para hablar en una rutina de stand up.
El autor: El Belga Kristof, humorista y formador
Kristof Micholt, más conocido como El Belga, es uno de los referentes del stand up en Argentina. Nacido en Bélgica, radicado en Buenos Aires, lleva años formando comediantes, escribiendo libros de humor y creando espectáculos que mezclan ironía, ternura y agudeza.
Su experiencia como comediante, docente y autor se refleja en cada página de los manuales. No escribe desde un pedestal: comparte lo que sabe con honestidad y sentido del humor. Y lo mejor de todo es que está presente en los talleres, donde podés aprender directamente con él.
Su mirada sobre los temas para hablar en una rutina de stand up es muy clara: “El humor más poderoso es el que nace de tu verdad. Lo que viviste, lo que pensás, lo que te molesta o te hace reír. Ahí está tu voz cómica”.
Conclusión: formate con herramientas reales y a tu ritmo
Los Manuales de Stand Up no son solo libros: son mapas para ayudarte a recorrer el camino de la comedia con seguridad. Te dan estructura, inspiración y ejercicios para avanzar a tu ritmo. Y si los combinás con los talleres presenciales del Stand Up Club, tenés una formación completa, práctica y personalizada.
📚 Ya sea que estés empezando o quieras profesionalizarte, estos libros te van a acompañar en cada etapa.
👉 Conseguilos acá: https://standupclubarg.com/libros-de-stand-up-manual-kristof-micholt#libro1