Stand Up Club – Paraná 1021, Recoleta, CABA
+54 11 2407-0028

Temas para Stand Up

Temas para Stand Up

¿De qué trata?

10 Temas para Stand Up que Garantizan Risas en el Escenario

¡Despierta Tu Genio Cómico!

¿Buscas inspiración para escribir tu próximo show de stand-up?

Desde anécdotas cotidianas hasta observaciones ingeniosas. Aquí encontrarás todo lo necesario para crear un espectáculo que haga reír a carcajadas.

¡Tu camino hacia el éxito cómico comienza con nosotros!

 

¡Descubre tu potencial cómico! 

Nuestros manuales y cursos de Stand Up son la puerta de entrada al mundo de la comedia. 

¡No dejes que la risa espere!

 

Inspiración y temas para stand up: Los pilares del show

El mundo de la comedia de stand-up es un terreno fértil donde la originalidad y la creatividad se combinan para hacer reír a las audiencias. En este artículo, exploraremos los pilares fundamentales de cualquier show de stand-up exitoso: la inspiración y la elección de temas para stand up.

Descubrí cómo encontrar la chispa cómica en la vida cotidiana y cómo seleccionar los temas que harán que tu actuación sea inolvidable. ¡Prepárate para sumergirte en el mundo de la comedia y llevar a tus espectadores a un viaje lleno de risas!


¿Cómo generar material para stand up?

La generación de material es uno de los retos más emocionantes y creativos para un comediante. Aquí, exploramos las mejores prácticas para encontrar y desarrollar temas para stand up que conecten con tu audiencia.

1. Estar atento y observar

Un comediante es, ante todo, un agudo observador de la sociedad y de las cosas cotidianas. Preguntarse constantemente por qué las cosas son como son y cuestionarlas es fundamental para encontrar temas para stand up. Desde situaciones absurdas en el transporte público hasta las pequeñas rarezas de las relaciones humanas, las ideas pueden surgir en cualquier momento si mantenés los ojos bien abiertos.

2. Identificar tu estado gracioso

Descubrir cuándo y dónde te llegan las mejores ideas es clave para desarrollar temas para stand up. Podría ser en la ducha, mientras viajás, antes de dormir o al despertar. Lo importante es reconocer esos momentos y aprovecharlos para pensar en situaciones cómicas. Una vez identificados, creá el ambiente necesario para que la inspiración fluya.

3. Anotar las ideas en el momento

Cuando se te ocurra algo brillante, anotalo de inmediato. Puede ser en una libreta, tu celular o cualquier medio disponible. Muchas veces, las ideas más prometedoras se pierden porque confiamos en recordarlas más tarde. Este hábito es esencial para capturar temas para stand up espontáneos y auténticos.

4. Obligate a escribir

La escritura es el músculo que todo comediante debe ejercitar. Aunque no todos disfrutan del proceso, obligarse a escribir de manera constante ayuda a generar y pulir temas para stand up. Participar en un curso, un open mic o sesiones de escritura en grupo puede ser la presión positiva que necesitás para mantenerte productivo.

5. Trabajar con un Comedy Buddy

Un compañero de escritura puede ser un gran aliado para desarrollar temas para stand up. Intercambiar ideas, recibir feedback y discutir posibles mejoras con alguien que entiende el proceso creativo hace toda la diferencia. Elegí a alguien que comparta tus intereses y estilo, pero que también sepa criticar de manera constructiva.

6. Escribir todos los días

La consistencia es clave para encontrar y desarrollar temas para stand up. Escribir diariamente, incluso si son solo 10 minutos, mantiene tus ideas frescas y te ayuda a profundizar en ellas. Este hábito también permite que tus pensamientos evolucionen de manera natural, creando conexiones más interesantes y divertidas.


Búsqueda activa de temas para stand up

Además de esperar la inspiración, también podés hacer una búsqueda consciente de material. Aquí te dejamos algunas estrategias para encontrar temas para stand up:

  • Internet: Buscá experiencias, comentarios y anécdotas relacionadas con el tema que quieras explorar.
  • Comediantes inspiradores: Observá a otros comediantes y analizá cómo abordan diferentes temas. Esto no significa copiar, sino preguntarte cómo vos podés aportar una perspectiva única.
  • Experiencias personales: Las vivencias propias, especialmente las más incómodas o vergonzosas, son una mina de oro para crear chistes auténticos.
  • Preguntas clave: Reflexioná sobre tus miedos, sueños, conflictos y momentos memorables. Estas introspecciones pueden convertirse en excelentes temas para stand up.

Técnicas para desarrollar ideas

Desarrollar temas para stand up requiere estructura y creatividad. A continuación, te presentamos algunas técnicas útiles:

1. Mind Mapping

El mapeo mental es una herramienta fantástica para explorar y organizar ideas. Escribí el tema principal en el centro de una hoja y rodealo con conceptos, frases o palabras relacionadas. Esta técnica fomenta la asociación libre y abre puertas a enfoques únicos y divertidos.

2. Rutinas mixtas

Combinar elementos contrastantes es una fórmula probada en la comedia. Por ejemplo, podés tomar un personaje o situación reconocible y mezclarlo con un contexto completamente diferente. Este enfoque genera chistes inesperados y atractivos.

3. Comparaciones

Comparar el pasado y el presente, o situaciones opuestas, suele ser un recurso efectivo. Por ejemplo, explorar cómo eran las relaciones antes de las redes sociales y cómo son ahora puede generar material relevante y cercano.


Crear hábitos para escribir temas para stand up

El éxito en la comedia no ocurre por accidente; es el resultado de disciplina y dedicación. Aquí te damos algunos consejos para convertirte en un generador constante de temas para stand up:

  1. Establecé un horario: Dedicá un momento específico cada día para escribir. La regularidad crea un entorno propicio para la creatividad.
  2. Evita distracciones: Apagá el celular, internet y cualquier otra cosa que pueda desviar tu atención.
  3. Revisá tu material: Asegurate de leer y editar lo que escribiste previamente. Siempre hay espacio para mejorar y profundizar en tus ideas.
  4. Participá en open mics: Presentarte frente a una audiencia real es la mejor manera de probar y perfeccionar tus temas para stand up.

Ejercicios prácticos para encontrar temas para stand up

Si te cuesta empezar, probá algunos de estos ejercicios:

  • Lista de «cosas que me molestan»: Escribí una lista de situaciones o comportamientos que te irritan. La exageración de estas experiencias puede ser una gran fuente de humor.
  • Historias del pasado: Reflexioná sobre momentos embarazosos o memorables de tu vida y buscá el ángulo cómico.
  • Imaginá situaciones absurdas: Pensá en lo que pasaría si algo cotidiano tuviera un giro inesperado. Por ejemplo, «¿Qué pasaría si los animales pudieran reclamar derechos laborales?»

¿Por qué los temas para stand up son importantes?

Elegir los temas para stand up correctos es crucial porque determina cómo tu audiencia se relacionará con tu material. Los mejores temas son aquellos que generan identificación, sorpresa o reflexión. Desde los problemas de pareja hasta las rarezas tecnológicas, la clave es ofrecer una perspectiva fresca y honesta.


Conclusión

Encontrar y desarrollar temas para stand up es tanto un arte como una ciencia. Requiere observación, disciplina y una dosis saludable de experimentación. Siguiendo estos consejos y técnicas, podrás crear material auténtico y memorable que hará reír a cualquier audiencia.

La próxima vez que te enfrentes a una hoja en blanco, recordá que la inspiración está en todas partes. Solo necesitás abrir los ojos, escuchar y anotar. ¡Tu próximo gran chiste podría estar a la vuelta de la esquina!

Vos mismo

El tema número uno en el stand up sos vos mismo. Es la base esencial para desarrollar tus temas para stand up, porque nadie tiene tu perspectiva ni tus experiencias. Hablar de vos, de cómo es tu vida, tus miedos, rarezas y contradicciones, te convierte en alguien único en el escenario. El público quiere conocerte, saber quién sos y cómo ves el mundo, porque eso genera una conexión auténtica y emocional.

Woody Allen: El pionero del stand up personal

Woody Allen revolucionó la comedia al centrar sus rutinas en su vida personal. A pesar de que su carrera está más asociada al cine, sus monólogos siguen vigentes. Fue uno de los primeros en convertir sus inseguridades y experiencias cotidianas en material humorístico, marcando un antes y un después en cómo se abordan los temas para stand up.

Un estilo fresco y moderno

Allen combinó un tono relajado y conversacional con la introspección, lo que hace que su material no pase de moda. Chistes como “Siempre pienso que un día me van a hacer una fiesta sorpresa con una torta gigante y una mujer desnuda saltará de la torta, me lastimará y se meterá de vuelta” muestran cómo el humor puede nacer de las inseguridades y los pensamientos más íntimos.

¿Cómo encontrar temas sobre vos mismo?

Para desarrollar tus propios temas para stand up, seguí estas recomendaciones:

  • Reflexioná sobre tus rarezas: ¿Qué aspectos de tu vida o personalidad te hacen diferente?
  • Pensá en tus miedos y debilidades: Como Allen, podés convertir tus inseguridades en chistes que conecten con la audiencia.
  • Observá tu día a día: Las experiencias cotidianas, vistas desde tu perspectiva, pueden ser una gran fuente de humor.

Inspirate en Allen

Mirá los monólogos de Woody Allen como referencia. Su capacidad para reírse de sí mismo y encontrar lo cómico en lo cotidiano es una lección clave para cualquier comediante. Al explorar quién sos y plasmarlo en tu comedia, vas a descubrir un sinfín de temas para stand up que resonarán con tu público.

Temas de presentación para stand up

Cuando un comediante no es conocido, la presentación inicial es clave para conectar con el público. En el stand up, esta presentación funciona como una carta de presentación cómica, y es uno de los primeros temas para stand up que debés dominar. Al igual que en una conversación cotidiana, el comediante debe brindar información básica como nombre, origen, trabajo o situación sentimental, pero con un giro humorístico que enganche a la audiencia.

¿Cómo abordar la presentación?

Imaginate que estás en una mesa de casamiento con personas desconocidas. ¿De qué hablarías primero? Seguramente no comenzarías con temas complicados como religión, política o experiencias extremas, ¿verdad? Lo mismo aplica al stand up: el público necesita conocerte gradualmente. Los temas para stand up de presentación deben ser accesibles, cercanos y fácilmente identificables para generar empatía y risas desde el principio.

Elementos básicos para una buena presentación

Algunos de los temas para stand up más efectivos en la presentación incluyen:

  • Nombre: Una entrada sencilla, pero con un toque cómico. Podés hacer un chiste sobre lo que significa tu nombre o cómo lo pronuncian mal.
  • Origen: Las diferencias culturales o regionales suelen ser un gran recurso humorístico.
  • Residencia actual: Comparar tu lugar de origen con el lugar donde vivís ahora puede generar muchas risas.
  • Trabajo: El trabajo es un tema universal que siempre conecta. Podés exagerar las dificultades o situaciones absurdas de tu profesión.
  • Situación sentimental: Ya seas soltero, casado o en una relación complicada, las historias sobre tu vida amorosa son ideales para romper el hielo.
  • Aspecto físico llamativo: Si tenés algo único en tu apariencia, como ser pelado, muy alto o usar anteojos grandes, podés usarlo para comenzar con humor autocrítico.
  • Forma de hablar: Si tenés un acento o una manera particular de expresarte, esto también puede ser un buen recurso inicial.

La importancia del ritmo en la presentación

Un show de stand up se desarrolla gradualmente. El público necesita tiempo para conocerte antes de abordar temas más profundos o controvertidos. Abrir con temas triviales y humor accesible es como construir una base sólida para el resto del monólogo.

Por ejemplo, sería chocante empezar con algo demasiado personal o extremo como: “Hola, soy swinger”. Sin embargo, un chiste liviano sobre tu nombre o apariencia puede ser la introducción perfecta para generar confianza y risas inmediatas.

Si ya sos conocido, es diferente

Cuando el comediante es famoso, la dinámica cambia. El público ya conoce al artista y está allí porque lo admira. En este caso, no es necesario ganarse al público desde cero, pero sí es importante establecer un punto de conexión inicial. Aunque seas conocido, siempre es buena idea empezar con temas para stand up más triviales o relacionados con el momento antes de profundizar en material más personal o audaz.

Resumen: ¿Qué incluir en los temas para stand up de presentación?

  • Nombre: ¿Qué podés decir de tu nombre que sea gracioso o único?
  • Origen: Diferencias culturales o anécdotas de tu lugar de nacimiento.
  • Residencia actual: Historias o comparaciones entre tu lugar de origen y el actual.
  • Trabajo: Situaciones cómicas relacionadas con tu profesión o el trabajo en general.
  • Situación sentimental: Chistes sobre ser soltero, casado o en una relación complicada.
  • Aspecto físico: Una entrada humorística sobre algo que destaque en tu apariencia.
  • Forma de hablar: Comentarios sobre tu acento o estilo de comunicación.

Conclusión

La presentación inicial es un momento crucial en cualquier show de stand up. Elegir temas para stand up que te presenten de manera cercana y cómica te ayudará a ganar la confianza del público y preparar el terreno para el resto de tu monólogo. Recordá que la clave está en conectar, generar empatía y, sobre todo, ¡hacerlos reír desde el principio!

Temas de stand up obligatorios

En el stand up, hay ciertos temas que, aunque no siempre queramos abordarlos, son prácticamente obligatorios. Esto sucede porque algunos aspectos del comediante llaman tanto la atención que el público no puede dejar de pensar en ellos. Si no se mencionan, los espectadores pueden distraerse tratando de resolver sus dudas en lugar de concentrarse en el monólogo. Por eso, incluir estos temas para stand up es fundamental para captar y mantener la atención del público.

Abordar lo evidente

Cuando un comediante tiene un rasgo destacado, como un acento, una forma particular de hablar, o un parecido con un famoso, es importante hacer referencia a ello al inicio del show. Si no lo hace, el público seguirá pensando:

  • “¿De dónde es?”
  • “Tiene un acento raro, ¿y no lo va a mencionar?”
  • “Se parece a Chayanne… ¿lo sabe?”

Por ejemplo, en mi caso, soy de Bélgica y hablo con acento. Si no hago un chiste al respecto al principio del show, la gente se queda distraída intentando adivinar mi origen. Por eso, uno de mis temas para stand up obligatorios es hablar de mi nacionalidad y usarla como un recurso cómico para romper el hielo y generar empatía.

Parecidos con famosos

Cuando un comediante se parece a un famoso, es otro ejemplo de un tema que no puede ser ignorado. El público pensará cosas como:

  • “¿Nadie le dijo que se parece a tal persona?”
  • “¿Por qué no menciona ese parecido?”

Si no se aborda, los espectadores pueden desconectarse del monólogo mientras intentan recordar a quién les recuerda el comediante. Hacer un chiste sobre este parecido no solo elimina esa distracción, sino que también puede ser un excelente inicio para el show.

Actuar en otro país

Cuando un comediante se presenta en otro país, el público espera que haga referencia tanto a su nacionalidad como al país donde está actuando. Estos son temas para stand up que se vuelven casi inevitables, porque los espectadores están interesados en conocer cómo el comediante percibe su cultura, sus costumbres o incluso su comida. Por ejemplo:

  • “¿Qué piensa un belga del mate en Argentina?”
  • “¿Qué le parece nuestra manera de manejar?”

Ignorar estos temas puede crear una barrera con la audiencia, ya que esperan que el comediante se conecte con ellos a través de observaciones locales y estereotipos culturales. Incluso si no nos gusta abordar ciertos prejuicios, mencionarlos y darles un giro cómico es una forma efectiva de conectar.

Adaptar el vocabulario y el contenido

Al actuar en otro país, no solo es importante hablar de las diferencias culturales, sino también adaptar el lenguaje y el contenido del monólogo. Incluso entre países que comparten el mismo idioma, hay palabras que pueden tener significados diferentes o no ser entendidas en absoluto. Por eso, es esencial investigar estas diferencias para evitar malentendidos o que los chistes pierdan impacto.

Ejemplo: prejuicios sobre los belgas

Los prejuicios varían de un país a otro, y mencionarlos puede ser un gran recurso para generar humor. Por ejemplo:

  • Los franceses y holandeses piensan que los belgas son tontos.
  • Los ingleses creen que los belgas son aburridos.
  • Los argentinos nos ven como europeos fríos y racionales.

Hablar de estos estereotipos y darles un giro cómico es una excelente manera de incluir temas para stand up que resuenen con diferentes audiencias.


Claves para abordar temas obligatorios en stand up

  1. Identificá lo evidente: Antes de subir al escenario, pensá en qué aspectos de vos mismo llaman más la atención.
  2. Reconocé los prejuicios: Investigá qué estereotipos existen sobre tu nacionalidad o tu cultura.
  3. Adaptá tu lenguaje: Asegurate de que tus chistes sean comprensibles y relevantes para la audiencia local.
  4. Usá lo inesperado: Convertí lo que el público espera escuchar en algo sorpresivo y gracioso.

Conclusión

En el stand up, abordar lo evidente y lo esperado es clave para captar la atención del público y establecer una conexión desde el principio. Estos temas para stand up obligatorios, como el acento, los parecidos físicos o las diferencias culturales, no solo ayudan a romper el hielo, sino que también ofrecen un terreno fértil para crear humor. Al integrarlos de manera creativa, podés convertir lo obvio en una herramienta poderosa para conquistar a tu audiencia.

Vos y tus intereses: Los cimientos de tus temas para stand up

Una vez que un comediante se haya presentado, el eje principal de su monólogo sigue siendo él mismo. En el stand up, la originalidad no siempre está en el tema, sino en la perspectiva del comediante: su opinión, sus experiencias y su visión del mundo. Es posible hablar de casi cualquier cosa, pero el público quiere saber qué te pasa a vos con ese tema. Esto es lo que da autenticidad y conexión a tus temas para stand up.

Tu perspectiva es la clave

Por ejemplo, tengo una rutina sobre el hecho de que mi papá es gay. Al público no le interesa mi papá en sí, porque él no está en el escenario, estoy yo. Lo que realmente les importa es saber cómo me afecta a mí el hecho de tener un papá gay. Esa perspectiva personal es lo que le da vida al tema y lo convierte en algo único.

Es común que mis alumnos lleguen con ideas interesantes para chistes. Sin embargo, siempre les pregunto: “¿Qué te pasa a vos con este tema? ¿Cuál es tu punto de vista?”. Este enfoque personal es lo que transforma una idea genérica en un material auténtico y memorable.


Inspiración en tus conversaciones

Si no sabés de qué hablar en tus rutinas, preguntate: ¿de qué hablás con tus amigos? Pensá en las conversaciones más comunes y honestas que tenés. Los temas para stand up suelen surgir de estos intercambios porque son reales, cotidianos y conectan con lo que vive tu audiencia.

Algunas preguntas clave:

  • ¿De qué te quejás habitualmente?
  • ¿Qué cosas te frustran, te divierten o te generan curiosidad?

El humor muchas veces nace de los problemas, las incomodidades y las contradicciones. Las quejas, aunque sean pequeñas, son una fuente inagotable de material. Si te molestan las filas largas, las aplicaciones de citas o los mensajes de WhatsApp que nunca llegan, podés convertir estas experiencias en puntos de partida para tus temas para stand up.


Temas cotidianos y universales

Los temas cotidianos son uno de los recursos más efectivos para cualquier comediante. Tienen la ventaja de conectar rápidamente con el público porque todos, en mayor o menor medida, los hemos vivido. Cuando el público se identifica con tus historias, el vínculo se fortalece y la experiencia se vuelve más divertida para ambos.

Ejemplos de temas cotidianos:

  • Ir al supermercado o a la farmacia.
  • Enamorarse o estar soltero.
  • Participar en casamientos o reuniones familiares.
  • Las incomodidades del transporte público.
  • Los conflictos con la tecnología, como contraseñas olvidadas o videollamadas fallidas.

Estos temas para stand up son ideales porque generan una sensación de “¡Eso también me pasa a mí!”, lo que hace que el público se sienta reflejado y conectado con tu experiencia.


Cómo elegir tus temas para stand up

Al momento de seleccionar tus temas, recordá siempre que la perspectiva personal es lo que hará que tu rutina sea única. No es solo sobre el tema, sino sobre cómo lo viviste, cómo te sentiste y cómo lo interpretás. Aquí hay algunas pautas para ayudarte:

  1. Buscá en tus intereses: ¿Qué te apasiona o te molesta? Tu entusiasmo o incomodidad serán palpables en el escenario y atraerán al público.
  2. Explorá tus experiencias: Momentos vergonzosos, divertidos o frustrantes de tu vida son el material perfecto para desarrollar chistes.
  3. Pensá en lo cotidiano: Situaciones comunes que todos vivimos, pero vistas desde tu perspectiva, pueden convertirse en grandes rutinas.
  4. Mantené la autenticidad: Hablá de lo que realmente te importa o te afecta. El público valora la sinceridad y la conexión genuina.

El impacto de los temas universales

Hablar de temas para stand up que sean universales tiene un impacto inmediato porque crean una conexión emocional con el público. Cuando el comediante toca experiencias compartidas, como las relaciones amorosas, la familia o las interacciones sociales, el público se siente incluido en la narrativa.

Un ejemplo clásico es hablar de las fiestas familiares. Todos hemos vivido situaciones incómodas en una reunión familiar, como el pariente que siempre pregunta por tu vida amorosa o la tía que insiste en ofrecerte comida que no querés. Estas experiencias universales son oro puro para la comedia porque permiten al público reírse de sus propias vivencias a través de tu perspectiva.


Conclusión: Vos sos tu mejor tema

En el stand up, el tema más importante sos vos. Hablar de tus intereses, experiencias y cómo te relacionás con el mundo es lo que convierte a tus rutinas en algo único e inolvidable. Desde tus conversaciones cotidianas hasta tus quejas más personales, todo puede ser transformado en material para el escenario.

Recordá que los mejores temas para stand up no están en la originalidad del tema en sí, sino en cómo lo contás y lo interpretás desde tu punto de vista. Animate a explorar tus vivencias y a compartirlas con el público: ahí está el verdadero poder de la comedia. ¡Tu próxima gran rutina podría estar escondida en algo tan simple como una queja o una conversación con amigos!

PREGUNTAS DE AYUDA EN LA GENERACIÓN DE TEMAS PARA STAND UP

Acá, una serie de preguntas para ayudarte a generar más material de Stand Up.

ACTITUDES BÁSICAS

Para generar material, se puede elegir cualquier tema, y preguntarte qué te pasa, aplicándole las actitudes básicas:

~ Odio…

~ Qué raro…

~ Me molesta…

~ Me da miedo…

~ Es difícil…

~ Es estúpido…

~ Me da vergüenza…

~ Me incomoda…

~ Lo que me parece ridículo…

~ Me parece muy aburrido…

~ Lo que me parece absurdo…

~ Es hipócrita que…

~ No entiendo…

~ Lo que me parece horrible…

PREGUNTAS CONCRETAS

Las siguientes preguntas te pueden ayudar a encontrar material. Obviamente no todas las preguntas se aplicarán a tu vida. Solo fijate si alguna te sirve.

Tu nombre y apodo

~ ¿No te gusta tu nombre? ¿Por qué?

~ Si no te gusta tu nombre, ¿te preguntaste por qué tus padres lo eligieron?

~ ¿Tenés un apodo? Si no te gusta, contanos por qué.

~ ¿Odiás que la gente te ponga apodos? ¿Por qué y de quién lo odiás más?

Trabajo (actual o anterior)

~ ¿Qué es lo que más te molesta de tu trabajo?

~ ¿Por qué odiás a tu jefe?

~ ¿Cuáles son los clientes más idiotas y por qué?

~ ¿Por qué no te gusta trabajar?

~ ¿Cuáles son las preguntas más estúpidas que hacen los clientes?

~ ¿Por qué salir con un colega es tan incómodo?

~ ¿Tu empresa tiene un producto muy malo? Contanos.

~ ¿Por qué no cambiás de trabajo? ¿De qué tenés miedo?

~ ¿Tu trabajo es muy repetitivo? Contanos en qué consiste exactamente.

Buscar trabajo

~ ¿Por qué es tan difícil buscar trabajo?

~ ¿Qué te molesta de las entrevistas de trabajo?

~ ¿Cuál es la pregunta más estúpida que te hicieron en una entrevista de trabajo?

~ ¿Alguna vez llegaste tarde a una entrevista de trabajo? ¿Qué pasó?

Relación sentimental

~ ¿Qué es lo difícil de ser soltero/a, estar en pareja, convivir, estar casado, ser viudo/a?

~ ¿Qué te molesta de los hombres?

~ ¿Qué te molesta de las mujeres?

~ ¿Qué es lo que más extrañás de estar en pareja/ser soltero?

~ ¿Qué odiás que te pregunte la gente cuando estás soltero/en pareja?

~ ¿Tenés miedo de la convivencia/soltería/casamiento/matrimonio? ¿Por qué?

~ ¿Tenés miedo del divorcio? ¿Por qué?

~ ¿Qué es lo más difícil de divorciarse?

Sexo

~ ¿Qué es el mal sexo para vos?

~ ¿Qué te hace sentir incómodo/a en el sexo?

~ ¿Qué fue lo más zarpado que te pidieron en el sexo?

~ ¿Qué es lo más frustrante en el sexo?

~ ¿Cuándo sentís vergüenza en el sexo?

~ Si fueras Dios, ¿qué cambiarías en la anatomía de las personas?

Conocer gente

~ ¿Por qué es tan difícil conocer gente?

~ ¿Te da miedo conocer gente, por qué?

~ ¿Te da miedo ir a una fiesta y no conocer a nadie?

~ ¿Qué te molesta de tus amigos/as?

~ ¿Hay algo de tus amigos que te da vergüenza?

Familia

~ ¿Tenés hijos? ¿Qué es lo que más te molesta de tus hijos?

~ ¿Te gustaría tener hijos pero hay alguna razón por la cual no podés?

~ ¿Tenés hermanos? ¿Sos hijo único, el menor, el mayor? ¿Está bueno o no tanto?

~ ¿Cómo te llevás con tus padres?

Terapia

~ ¿Hacés terapia? ¿Por qué?

~ ¿Por qué no creés en la terapia?

~ ¿Qué tienen los psicólogos de particular?

~ ¿Sentís que la terapia no te ayuda pero por alguna razón vas igual?

Supermercado (chino) / Farmacity

~ ¿Qué te parece raro de tu supermercado/farmacia?

~ ¿Qué te llama la atención de los empleados del supermercado?

~ ¿Odiás ir al supermercado? ¿Por qué?

~ ¿Qué tendrían que hacer de diferente en el supermercado?

Qué pasaría si…

~ Alguien (famoso) del pasado viviese hoy…

~ No se hubiese inventado cierto objeto…

~ Te encontrases al amor de tu vida…

~ Messi hubiese sido español…

~ Pudieras hacerle un llamado a Dios… ¿Qué le preguntarías?

~ No existiese Facebook…

~ No hubiese racismo…

—————————

¿De qué hablas con tus amigos/as?

Si no sabés de qué hablar, preguntate de qué hablás con tus amigos. ¿De hombres, mujeres, series, política, música, amigos, sexo, maquillaje, adicciones? Y más importante todavía: “¿de qué te quejás?”. No te olvidés que el humor siempre surge de los problemas. Esta es una excelente forma de conseguir temas para escribir stand up.

Temas cotidianos y universales

Otro tema muy recurrido por los humoristas para escribir sus temas de stand up. Tienen la ventaja de que conectan muy rápido con el público.

Como ya mencionamos en la introducción, al público de Stand Up le gusta que los comediantes hablen de temas cotidianos, cosas que son parte de su vida y con las cuales se pueden identificar. El público disfruta mucho esa sensación. Este tipo de temas genera un vínculo estrecho entre el público y el comediante.

Algunos ejemplos son: ir a un bar/restaurante, la farmacia, el supermercado, enamorarse, ser soltero, ir a un casamiento, las fiestas familiares, los padres… porque todos los vivimos y sabemos de qué habla el comediante.

Resumen Temas de Stand Up

En este fascinante viaje por los fundamentos del stand up, hemos explorado cómo encontrar inspiración y seleccionar temas esenciales para crear un show que haga reír a carcajadas. Desde la observación aguda hasta la generación de material, hemos desentrañado los secretos que dan vida a la comedia de pie.

No olvides estar atento, observar tu entorno y anotar esas ideas brillantes en el momento, porque como bien sabemos, la risa no espera. Ya sea sumergiéndote en la cotidianidad, explorando tu propia vida o aplicando técnicas como el mind mapping, este artículo ha proporcionado un mapa detallado para cultivar tu genio cómico.

Así que, ¿listo para dar el siguiente paso en tu carrera cómica? Descubre tu potencial cómico a través de los manuales y cursos en nuestra Escuela de Stand Up. No dejes que la risa espere, porque tu camino hacia el éxito cómico comienza aquí.

Para más consejos, historias hilarantes y todo lo relacionado con el mundo del humor, te invitamos a explorar nuestro blog. ¡Descubre nuevos temas, técnicas y experiencias compartidas por comediantes expertos! ¡No te pierdas la oportunidad de profundizar en el fascinante universo de la comedia!

Ver más en nuestro Blog de Stand Up Club.

Descubrí más sobre mi historia, proyectos y shows en elbelgakristof.com. ¡Sumergite en el mundo de la comedia con una perspectiva única.

¡Descubrí el Arte de Hacer Reír en Nuestros Cursos de Stand Up!

¿Querés aprender a escribir y actuar tus propios chistes, conquistar el escenario y descubrir tu estilo único como comediante? ¡No esperes más! Inscribite en nuestros cursos de Stand Up en la reconocida Escuela de Stand Up de Recoleta. Guiados por expertos como Kristof y Maio Tanzer, te brindaremos herramientas clave para triunfar en la comedia: desde escritura de monólogos hasta improvisación, presencia escénica y el uso estratégico de redes sociales.

🎭 Transformá tus ideas en risas y conectá con el público como nunca antes.
👉 ¡Sumate hoy a nuestros cursos de Stand Up!

Más razones para vivir la experiencia:

🎉 ¡Inscribite ahora en la Escuela de Stand Up! y descubrí lo que podés lograr con el poder del humor! ¡El escenario te espera!

temas para stand up

Vos y tus intereses: Los cimientos de tus temas para stand up

Una vez que un comediante se haya presentado, el eje principal de su monólogo sigue siendo él mismo. En el stand up, la originalidad no siempre está en el tema, sino en la perspectiva del comediante: su opinión, sus experiencias y su visión del mundo. Es posible hablar de casi cualquier cosa, pero el público quiere saber qué te pasa a vos con ese tema. Esto es lo que da autenticidad y conexión a tus temas para stand up.

Tu perspectiva es la clave

Por ejemplo, tengo una rutina sobre el hecho de que mi papá es gay. Al público no le interesa mi papá en sí, porque él no está en el escenario, estoy yo. Lo que realmente les importa es saber cómo me afecta a mí el hecho de tener un papá gay. Esa perspectiva personal es lo que le da vida al tema y lo convierte en algo único.

Es común que mis alumnos lleguen con ideas interesantes para chistes. Sin embargo, siempre les pregunto: “¿Qué te pasa a vos con este tema? ¿Cuál es tu punto de vista?” Este enfoque personal es lo que transforma una idea genérica en un material auténtico y memorable.


Inspiración en tus conversaciones

Si no sabés de qué hablar en tus rutinas, preguntate: ¿de qué hablás con tus amigos? Pensá en las conversaciones más comunes y honestas que tenés. Los temas para stand up suelen surgir de estos intercambios porque son reales, cotidianos y conectan con lo que vive tu audiencia.

Algunas preguntas clave:

  • ¿De qué te quejás habitualmente?

  • ¿Qué cosas te frustran, te divierten o te generan curiosidad?

El humor muchas veces nace de los problemas, las incomodidades y las contradicciones. Las quejas, aunque sean pequeñas, son una fuente inagotable de material. Si te molestan las filas largas, las aplicaciones de citas o los mensajes de WhatsApp que nunca llegan, podés convertir estas experiencias en puntos de partida para tus temas para stand up.


Temas cotidianos y universales

Los temas cotidianos son uno de los recursos más efectivos para cualquier comediante. Tienen la ventaja de conectar rápidamente con el público porque todos, en mayor o menor medida, los hemos vivido. Cuando el público se identifica con tus historias, el vínculo se fortalece y la experiencia se vuelve más divertida para ambos.

Ejemplos de temas cotidianos:

  • Ir al supermercado o a la farmacia.

  • Enamorarse o estar soltero.

  • Participar en casamientos o reuniones familiares.

  • Las incomodidades del transporte público.

  • Los conflictos con la tecnología, como contraseñas olvidadas o videollamadas fallidas.

Estos temas para stand up son ideales porque generan una sensación de “¡Eso también me pasa a mí!”, lo que hace que el público se sienta reflejado y conectado con tu experiencia.


Cómo elegir tus temas para stand up

Al momento de seleccionar tus temas, recordá siempre que la perspectiva personal es lo que hará que tu rutina sea única. No es solo sobre el tema, sino sobre cómo lo viviste, cómo te sentiste y cómo lo interpretás. Aquí hay algunas pautas para ayudarte:

  1. Buscá en tus intereses: ¿Qué te apasiona o te molesta? Tu entusiasmo o incomodidad serán palpables en el escenario y atraerán al público.

  2. Explorá tus experiencias: Momentos vergonzosos, divertidos o frustrantes de tu vida son el material perfecto para desarrollar chistes.

  3. Pensá en lo cotidiano: Situaciones comunes que todos vivimos, pero vistas desde tu perspectiva, pueden convertirse en grandes rutinas.

  4. Mantené la autenticidad: Hablá de lo que realmente te importa o te afecta. El público valora la sinceridad y la conexión genuina.


El impacto de los temas universales

Hablar de temas para stand up que sean universales tiene un impacto inmediato porque crean una conexión emocional con el público. Cuando el comediante toca experiencias compartidas, como las relaciones amorosas, la familia o las interacciones sociales, el público se siente incluido en la narrativa.

Un ejemplo clásico es hablar de las fiestas familiares. Todos hemos vivido situaciones incómodas en una reunión familiar, como el pariente que siempre pregunta por tu vida amorosa o la tía que insiste en ofrecerte comida que no querés. Estas experiencias universales son oro puro para la comedia porque permiten al público reírse de sus propias vivencias a través de tu perspectiva.


Hábitos para generar temas para stand up

El éxito en el stand up no ocurre por accidente; es el resultado de disciplina y dedicación. Si querés mantener un flujo constante de ideas frescas, seguí estos consejos:

  1. Escribí todos los días: Incluso si son solo 10 minutos, este hábito mantiene tus ideas activas y en evolución.

  2. Llevá una libreta: Anotá cualquier pensamiento interesante o divertido en el momento. Las mejores ideas suelen aparecer en los momentos más inesperados.

  3. Revisá tu material: Volvé sobre tus notas para encontrar nuevas perspectivas o mejorar los chistes que ya escribiste.

  4. Probá tus ideas en open mics: Presentar tus temas para stand up frente a una audiencia real es esencial para pulir tu material.


Ejercicios prácticos para encontrar temas

Si te cuesta generar ideas, probá estos ejercicios:

  • Lista de quejas: Escribí todo lo que te molesta, desde pequeñas incomodidades hasta problemas más grandes. Exagerá estas situaciones para convertirlas en algo divertido.

  • Historias del pasado: Pensá en momentos embarazosos o memorables de tu vida y buscá el ángulo cómico.

  • Imaginá lo absurdo: Preguntate: “¿Qué pasáría si…?” y llená el espacio con una situación ridícula o inesperada.


Conclusión: Vos sos tu mejor tema

En el stand up, el tema más importante sos vos. Hablar de tus intereses, experiencias y cómo te relacionás con el mundo es lo que convierte a tus rutinas en algo único e inolvidable. Desde tus conversaciones cotidianas hasta tus quejas más personales, todo puede ser transformado en material para el escenario.

Recordá que los mejores temas para stand up no están en la originalidad del tema en sí, sino en cómo lo contás y lo interpretás desde tu punto de vista. Animate a explorar tus vivencias y a compartirlas con el público: ahí está el verdadero poder de la comedia. ¡Tu próxima gran rutina podría estar escondida en algo tan simple como una queja o una conversación con amigos!

 

¿De qué trata?

Te puede interesar:
Chat